Fernando Pinazo, periodista especializado en Relaciones Internacionales, nos trae «Luanda, retrato de una atípica capital africana«. En este artículo nos habla de Angola, un país que resurge de las cenizas de la guerra a un «ritmo frenetico, desordenado y ostentoso». Siempre es un placer citar a la fuente de esta publicación , nuestros amigos de Hemisferio Zero.
Imágenes
«Arabes, moros, musulmanes e islamistas»: Post muy aclaratorio de El Imperio de Des con el origen y definición de algunos términos que solemos utilizar de manera equivocada. En cuanto al concepto de «radical», en PRESS in CATCH creemos mas apropiado llamarlo «fundamentalista».
Llamemos a las cosas por su nombre
El sábado empezó el mes del Ramadán, el ayuno anual que practican millones de musulmanes con ocasión de la llegada del noveno mes lunar, el mismo en el que se cree que Allah desveló los textos sagrados al profeta Mahoma.
Desde el alba hasta la puesta del sol, los practicantes de uno de los pilares del Islam no pueden injerir ningún alimento, tomar ningún líquido ni mantener relaciones sexuales. Las embarazadas, niños, ancianos o viajeros quedan dispensados de hacerlo. Y puesto que se trata de un mes que coincide con altas temperaturas, las jornadas laborales se reducen para facilitar el ayuno y hacerlo más llevadero.
Tras la caída del sol, la casa se convierte en una fiesta y se preparan abundantes manjares para el disfrute de la familia. Para los musulmanes, el ayuno es una forma de solidarizarse con aquellos que menos tienen, además de considerarlo como una forma de purificación del alma y el cuerpo.
Comienza el mes sagrado para los musulmanes

Meet John Doe (Frank Capra, 1941): «Necesitamos periodistas que generen polémica». Esta cita resume con acierto la película, que trata sobre la manipulación y la mentira, que genera la prensa para ganar audiencia. Asimismo, es un magnífico referente de cómo el poder económico y político van de la mano para lograr sus objetivos.

Ace in the hole (Billy Wilder, 1951): sobre cómo los medios de comunicación carecen de moralidad, ofreciendo el sensacionalismo a un público sediento de morbo y de necesidad por entretenerse con la desgracia ajena. Un buen ejercicio sería ver la película y luego repasar cómo se cubrió la noticia de los mineros de Chile atrapados bajo tierra, observando las similitudes.

Network (Sidney Lumet, 19756: «La televisión es el negocio del espectáculo y hasta las noticias deben tener espectacularidad». Ejemplo del llamado «newstainment» o la corriente que aprovecha las noticias para entretener. Es una magnífica crítica a la dependencia que las televisiones tienen a los índices de audiencia y cómo las cadenas priorizan contenidos dependiendo del seguimiento que los telespectadores hacen y no en términos de calidad.

All the president’s men (Alan J. Pakula, 1976): Basada en hechos reales. Cuenta la labor de dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, que cuando comienzan a investigar el allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington, descubren la trama de las escuchas, que desembocó en el llamado ‘caso Watergate’, y que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. Monumento a la libertad de expresión y el papel de los medios de comunicación como garantes del respeto de los valores democráticos y del estado de derecho.

Deadline USA (Richard Brooks, 1952): «El periodista se convierte en el héroe de la historia; un reportero es solo un testigo» / «La prensa libre, como la vida libre, está siempre en peligro» / «Esta puede que no sea la profesión más antigua del mundo, pero es la mejor». Estos tres fragmentos del guión reflejan un trabajo en el que el director ofreció a Bogart como un periodista ético, como contrapartida a las presiones de los poderes fácticos.

His girl friday (Howard Hawks, 1940): adaptación cinematográfica de la obra teatral «The Front Page», de Ben Hecht y Charles MacCarthur, toca el tema de la corrupción de la clase política, la problemática de la pena de muerte y la influencia de la prensa, a través de una comedia cínica y ácida (el subgénero conocido como «screwball»). Destaca la cinta por presentar como protagonista a una mujer periodista, que tiene la disyuntiva de elegir entre la profesión o la familia.

The Front Page (Billy Wilder, 1974): al igual que «His girl friday», es una adaptación de la obra teatral homónima. Presenta a los medios de comunicación y a la Justicia al servicio del dinero y el poder. Una cinta que muestra cómo la noticia es tratada como una mercancía.

The killing fields (Roland Joffé, 1985): También aborda el trabajo de un corresponsal, aunque en este caso, el filme está basada en hechos reales, ya que cuenta la historia del reportero Sidney Schanberg, durante la dictadura comunista de Pol Pot, en la Camboya de mediados de los 70. Este trabajo es una adaptación del reportaje «The death and life of Dith Pran», publicado en la revista de The New York Times. Como curiosidad, la banda sonora de la película fue compuesta por Mike Oldfield, única incursión en el cine del músico británico como compositor por encargo.

The year of living dangerously (Peter Weir, 1981): Refleja el papel del reportero corresponsal cubriendo un conflicto el extranjero, en este caso, un golpe de estado en Indonesia contra el Gobierno de Sukarno, en la mitad de la década de los 60. Destaca la magnífica banda sonora, obra de Vangelis.
10 clásicos del cine periodístico
El origen de los números que utilizamos hoy tuvo lugar en la India y los árabes se encargaron de propagarlos en Occidente vía Al-Ándalus. Por ello, nos referimos a ellos como números árabes. Sin embargo, en el mundo árabe, sobre todo en su parte más oriental y debido a los históricos intercambios comerciales con la India, se utilizan los números índicos o árabes orientales y se escriben de izquierda a derecha (en lugar de hacerlo de derecha a izquierda como hacen con el resto de su escritura).
Los números árabes

M.A. Bastenier para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano http://www.fnpi.org/