Meet John Doe (Frank Capra, 1941): "Necesitamos periodistas que generen polémica". Esta cita resume con acierto la película, que trata sobre la manipulación y la mentira, que genera la prensa para ganar audiencia. Asimismo, es un magnífico referente de cómo el poder económico y político van de la mano para lograr sus objetivos.

Meet John Doe (Frank Capra, 1941): «Necesitamos periodistas que generen polémica». Esta cita resume con acierto la película, que trata sobre la manipulación y la mentira, que genera la prensa para ganar audiencia. Asimismo, es un magnífico referente de cómo el poder económico y político van de la mano para lograr sus objetivos.

Ace in the hole (Billy Wilder, 1951): sobre cómo los medios de comunicación carecen de moralidad, ofreciendo el sensacionalismo a un público sediento de morbo y de necesidad por entretenerse con la desgracia ajena. Un buen ejercicio sería ver la película y luego repasar cómo se cubrió la noticia de los mineros de Chile atrapados bajo tierra, observando las similitudes.

Ace in the hole (Billy Wilder, 1951): sobre cómo los medios de comunicación carecen de moralidad, ofreciendo el sensacionalismo a un público sediento de morbo y de necesidad por entretenerse con la desgracia ajena. Un buen ejercicio sería ver la película y luego repasar cómo se cubrió la noticia de los mineros de Chile atrapados bajo tierra, observando las similitudes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Network (Sidney Lumet, 19756: "La televisión es el negocio del espectáculo y hasta las noticias deben tener espectacularidad". Ejemplo del llamado "newstainment" o la corriente que aprovecha las noticias para entretener. Es una magnífica crítica a la dependencia que las televisiones tienen a los índices de audiencia y cómo las cadenas priorizan contenidos dependiendo del seguimiento que los telespectadores hacen y no en términos de calidad.

Network (Sidney Lumet, 19756: «La televisión es el negocio del espectáculo y hasta las noticias deben tener espectacularidad». Ejemplo del llamado «newstainment» o la corriente que aprovecha las noticias para entretener. Es una magnífica crítica a la dependencia que las televisiones tienen a los índices de audiencia y cómo las cadenas priorizan contenidos dependiendo del seguimiento que los telespectadores hacen y no en términos de calidad.

 

All the president’s men (Alan J. Pakula, 1976): Basada en hechos reales. Cuenta la labor de dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, que cuando comienzan a investigar el allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington, descubren la trama de las escuchas, que desembocó en el llamado 'caso Watergate', y que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. Monumento a la libertad de expresión y el papel de los medios de comunicación como garantes del respeto de los valores democráticos y del estado de derecho.

All the president’s men (Alan J. Pakula, 1976): Basada en hechos reales. Cuenta la labor de dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, que cuando comienzan a investigar el allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington, descubren la trama de las escuchas, que desembocó en el llamado ‘caso Watergate’, y que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. Monumento a la libertad de expresión y el papel de los medios de comunicación como garantes del respeto de los valores democráticos y del estado de derecho.

 

Deadline USA (Richard Brooks, 1952): "El periodista se convierte en el héroe de la historia; un reportero es solo un testigo" / "La prensa libre, como la vida libre, está siempre en peligro" / "Esta puede que no sea la profesión más antigua del mundo, pero es la mejor". Estos tres fragmentos del guión reflejan un trabajo en el que el director ofreció a Bogart como un periodista ético, como contrapartida a las presiones de los poderes fácticos.

Deadline USA (Richard Brooks, 1952): «El periodista se convierte en el héroe de la historia; un reportero es solo un testigo» / «La prensa libre, como la vida libre, está siempre en peligro» / «Esta puede que no sea la profesión más antigua del mundo, pero es la mejor». Estos tres fragmentos del guión reflejan un trabajo en el que el director ofreció a Bogart como un periodista ético, como contrapartida a las presiones de los poderes fácticos.

 

His girl friday (Howard Hawks, 1940): adaptación cinematográfica de la obra teatral "The Front Page", de Ben Hecht y Charles MacCarthur, toca el tema de la corrupción de la clase política, la problemática de la pena de muerte y la influencia de la prensa, a través de una comedia cínica y ácida (el subgénero conocido como "screwball"). Destaca la cinta por presentar como protagonista a una mujer periodista, que tiene la disyuntiva de elegir entre la profesión o la familia.

His girl friday (Howard Hawks, 1940): adaptación cinematográfica de la obra teatral «The Front Page», de Ben Hecht y Charles MacCarthur, toca el tema de la corrupción de la clase política, la problemática de la pena de muerte y la influencia de la prensa, a través de una comedia cínica y ácida (el subgénero conocido como «screwball»). Destaca la cinta por presentar como protagonista a una mujer periodista, que tiene la disyuntiva de elegir entre la profesión o la familia.

 

the front_page

The Front Page (Billy Wilder, 1974): al igual que «His girl friday», es una adaptación de la obra teatral homónima. Presenta a los medios de comunicación y a la Justicia al servicio del dinero y el poder. Una cinta que muestra cómo la noticia es tratada como una mercancía.

he killing fields (Roland Joffé, 1985): También aborda el trabajo de un corresponsal, aunque en este caso, el filme está basada en hechos reales, ya que cuenta la historia del reportero Sidney Schanberg, durante la dictadura comunista de Pol Pot, en la Camboya de mediados de los 70. Este trabajo es una adaptación del reportaje "The death and life of Dith Pran", publicado en la revista de The New York Times. Como curiosidad, la banda sonora de la película fue compuesta por Mike Oldfield, única incursión en el cine del músico británico como compositor por encargo.

The killing fields (Roland Joffé, 1985): También aborda el trabajo de un corresponsal, aunque en este caso, el filme está basada en hechos reales, ya que cuenta la historia del reportero Sidney Schanberg, durante la dictadura comunista de Pol Pot, en la Camboya de mediados de los 70. Este trabajo es una adaptación del reportaje «The death and life of Dith Pran», publicado en la revista de The New York Times. Como curiosidad, la banda sonora de la película fue compuesta por Mike Oldfield, única incursión en el cine del músico británico como compositor por encargo.

The year of The year of living dangerously (Peter Weir, 1981): Refleja el papel del reportero corresponsal cubriendo un conflicto el extranjero, en este caso, un golpe de estado en Indonesia contra el Gobierno de Sukarno, en la mitad de la década de los 60. Destaca la magnífica banda sonora, obra de Vangelis.

The year of living dangerously (Peter Weir, 1981): Refleja el papel del reportero corresponsal cubriendo un conflicto el extranjero, en este caso, un golpe de estado en Indonesia contra el Gobierno de Sukarno, en la mitad de la década de los 60. Destaca la magnífica banda sonora, obra de Vangelis.

 

 

Recomendados

10 clásicos del cine periodístico

Imagen